LifestyleVariedad

Fenómenos astronómicos que no te puedes perder en 2020

El año que se fue nos deja un buen sabor en cuestiones astrofísicas. Pudimos vivir eventos como el gran eclipse de Sol en el mes de julio que pudo ser visto en Argentina, Chile y Uruguay.

Los científicos también nos dejaron noticias gratas respecto al espacio: la publicación, por ejemplo, de la primera imagen de un agujero negro, que fue presentada por un grupo de científicos de la NASA, gracias a la colaboración de expertos en computación como Katie Bouman.

Pero, ¿qué nos traerá el próximo año?
Gracias a los avances, la observación del espacio no solo se ha facilitado, sino que los fenómenos astrofísicos pueden se pueden predecir con mayor exactitud.

El calendario astronómico para 2020 muestra una gran actividad lunar. Pero también señala que tendremos que esperar hasta final de año para poder presenciar un eclipse solar total. Aquí estos cuatro:

Eclipse total de Sol
Habrá que esperar hasta el 14 de diciembre para poder apreciar el único eclipse solar total de 2020, evento que ocurre cuando la luna bloquea el paso de la luz.

El fenómeno podrá ser apreciado sobre todo en el hemisferio sur, especialmente en algunas zonas de Nueva Zelanda, Chile y Argentina.

También se podrá ver de manera parcial en amplias zonas de Brasil.

En 2020 también se presentará otro eclipse solar, pero no será total sino anular, que es cuando la Luna no está tan cerca de la Tierra como para bloquear completamente el disco solar que se aprecia desde la superficie. El eclipse anular de 2020 ocurrirá el 21 de junio.

La Superluna
El 9 de marzo se presentará uno de los eventos más llamativos del año: la Superluna. Esta se produce cuando el satélite natural está más cerca de la Tierra y coincide con la fase de la Luna llena.

Según los calendarios emitidos por varios países, el fenómeno podrá observarse por la mañana y durante el atardecer.

En esos días la Luna se verá un 7% más grande y un 15% más brillante, pero es posible que muchos observadores no expertos no perciban la diferencia.

Después de la Superluna de marzo, el fenómeno se repetirá el 7 de abril y el 9 de mayo.

2016 fue el año en que la Luna estuvo más cerca de la Tierra desde 1948 y no volverá a esa posición sino hasta el año 2034.

Las Perseidas
Aunque durante el año se registran varias lluvias de estrellas (enero, abril, mayo, junio) y todas valen la pena, tal vez las más llamativas para los aficionados estelares sean las que ocurren en agosto y diciembre.

A las que se presentan en el octavo mes del año se las ha llamado Perseidas o lágrimas de San Lorenzo (el 10 de agosto se celebra el día de San Lorenzo en varios de los países donde se puede apreciar el fenómeno).

Lo cierto es que no es técnicamente una lluvia de estrellas, sino los rastros de polvo cósmico que deja el cometa Swift-Tuttle, descubierto en 1860, en su paso cerca del Sol y que puede ser observado en nuestro planeta.

Aunque se registrarán a lo largo del mes de agosto, los días de mayor actividad de este fenómeno serán el 12 y el 13.

Las Gemínidas
Son, para muchos, la mejor lluvia de estrellas que se puede esperar este año, gracias a que se verán cerca de 120 destellos en el cielo.

“La lluvia de estrellas de Gemínidas se manifiesta con dos picos distintos, uno con muchos meteoros pero no muy brillantes y otro con pocos meteoros pero que dejan senderos mucho más espectaculares”, se detalla en el portal BlogVerde.

Es de las lluvias de meteoritos descubiertas más recientemente, apenas hacia finales del siglo XIX, mientras que otros fenómenos similares -como las Perseidas o Leónidas- fueron descritas hace más de 1.000 años.

Las fechas para apreciar este fenómeno serán del 13 al 15 de diciembre de 2020.

Astronomy events you don’t want to miss in 2020

Casual observers and avid stargazers have a lot to look forward to in the new year, including one event that won’t happen again for nearly another two decades.

Here are the top astronomy events to mark on your calendar in 2020:

Series of supermoons
When: February – May
Several times a year, the full moon appears slightly bigger than normal in the night sky, an event that in recent years has been come to be known a supermoon.

In 2020, the night sky will feature four supermoons in a row, starting in February and glowing big and bright once each month through May. Although supermoons have gained much attention in recent years, to the common observer, they will look just like many other full moons throughout the year.

Moon passes in front of Mars
When:
Feb. 18
Early risers stepping outside before dawn on Feb. 18 will get to see a rare event similar to an eclipse as the Moon passes directly between the Earth and Mars, known as an occultation.

Most areas of North America will be able to see Mars disappear behind the moon just before sunrise in the southeastern sky, reappearing on the other side a little more than two hours later.

Lunar eclipse on the Fourth of July
When:
July 4-5
Four penumbral lunar eclipses will be visible across the world in 2020, a type of eclipse where the moon passes through just the outer part of the Earth’s shadow. Two of these lunar eclipses will be visible from North America, but they may be difficult to see unless you look closely.

Perseid meteor shower
When:
Aug. 12-13
The Perseid meteor shower is regularly one of the top three meteor showers of the year, and the 2020 showing in mid-August will be much better than the one from.

Blue moon to glow in Halloween sky
When:
Oct. 31
Young masqueraders heading out to collect candy in their neighborhoods on Halloween will do so under the light of a blue moon that will rise on the final night of the month.

Blue moons are uncommon, rising once every two or three years, but a blue moon on Halloween is very rare. After the blue moon on Oct. 31, 2020, trick-or-treaters will need to wait until 2039 to see the next blue moon on Halloween.