Migrantes solicitantes de asilo serán devueltos a México desde Arizona
Los migrantes solicitantes de asilo que a partir de este jueves sean arrestados en el Sector Tucson de Arizona de la Patrulla Fronteriza serán procesados y devueltos a México por el puerto de entrada en Nogales y sin pasar por Texas, bajo el programa Protocolo de Protección Migrante (MPP), informaron las autoridades.
Mediante un comunicado, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) advirtió que los migrantes que realicen una entrada ilegal o “inadmisible” en la frontera suroeste del país, independientemente de la ubicación de entrada, podrán ser devueltos a México a esperar los procedimientos judiciales de inmigración.
La noticia sobre la devolución de migrantes comenzó a circular en diferentes páginas de internet de medios de comunicación y a través de las redes sociales.
El Protocolo de Protección Migrante se implementó en diciembre pasado en el puerto de entrada en Nogales, pero los migrantes arrestados eran transportados con camiones hasta El Paso, Texas para ser procesados y enviados a México.
“Protocolo de Protección Migrante ha sido una herramienta extremadamente efectiva, ya que Estados Unidos, bajo el liderazgo del Presidente Trump, continúa abordando la actual crisis humanitaria y de seguridad en la frontera”, indicó en el comunicado el secretario interino del Departamento de Seguridad Nacional, Chad Wolf.
“El Departamento está totalmente comprometido con el programa y trabajará continuamente con el Gobierno de México para expandirlo y fortalecerlo. Confío en el éxito continuo del programa para juzgar casos meritorios rápidamente y prevenir reclamos fraudulentos”, agregó Wolf.
Hasta el día de hoy, más de 56,000 inmigrantes han sido devueltos a México bajo el Protocolo de Protección Migrante para esperar sus audiencias en cortes estadounidenses de inmigración.
El programa gubernamental se instauró en febrero pasado en la frontera sur del país.
Los otros puertos de entrada donde se ha implementado son San Diego y Calexico (ambas ciudades de California), El Paso, Laredo, Eagle Pass y Brownsville (Texas).
El programa de retorno al país vecino ha sido fuertemente criticado por grupos y organizaciones que defienden a los inmigrantes y por la misma sociedad civil.
Algunos incluso consideran cierto tipos de acciones como claras violaciones a los derechos humanos. El Gobierno de Donald Trump es criticado fuertemente por sus políticas anti inmigrantes, tanto dentro de Estados Unidos como fuera del país.
Argumentan duras y peligrosas condiciones en las que se ven forzados a vivir por meses los migrantes, mientras esperan su proceso de asilo en México.
De los 9,974 reclamos resueltos hasta septiembre del año pasado, los jueces han otorgado asilo en solo 11 casos, lo que equivale al 0.1 por ciento de los 47,313 casos de Protocolo de Protección Migrante, según datos ofrecidos en diciembre por el centro de Investigación Transactional Records Access Clearinghouse (TRAC), de la Universidad de Siracusa (Nueva York).
A mediados de noviembre del año pasado se había informado que un magistrado federal determinó en San Diego, California, que los migrantes que pidieran asilo en el país y temían ser enviados a México mientras esperaban los resultados, tuvieran acceso a abogados de inmigración.
El juez Dana Sabraw falló a favor de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y otras dos organizaciones pro inmigrantes que presentaron una demanda colectiva.
El magistrado resolvió que, cuando los inmigrantes expresaran temer regresar a México y, por lo tanto, se les asignaran “entrevistas no devolutorias”, deberían tener acceso a abogados.
Un portavoz de la ACLU, Edward Sifuentes, explicó a Efe que ese tipo de entrevistas son adicionales al proceso regular y están a cargo de la oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración (USCIS, por sus siglas en inglés).
Se inician cuando los migrantes expresan temor si regresan a México durante las entrevistas con agentes de inmigración, para demostrar el “miedo creíble” y solicitar asilo.

US sends asylum seekers to Mexico to await hearings held 350 miles away
Authorities are expanding the Remain in Mexico program, which critics say puts migrants into dangerous border towns.
The US government has started sending asylum seekers back to Nogales, Mexico, to await court hearings that will be scheduled roughly 350 miles (563km) away in Ciudad Juárez.
Authorities are expanding a program known as Remain in Mexico that requires tens of thousands of asylum seekers to wait out their immigration court hearings in Mexico. Until this week, the government was driving some asylum seekers from Nogales, Arizona, to El Paso, Texas, so they could be returned to Juárez.
Now, asylum seekers will have to find their own way through dangerous Mexican border roads.
About 30 asylum seekers were sent to Nogales, Mexico, on Thursday, said Gilda Loureiro, the director of the San Juan Bosco migrant shelter in Nogales, Sonora.
Loureiro said the migrants hadn’t made it to the shelter yet but that it was prepared and has a capacity of about 400.
“We’re going to take up to the capacity we have,” she said.
Critics say the program, one of several Trump administration policies that have all but ended asylum in the US, puts migrants who fled their home countries back into dangerous Mexican border towns where they are often kidnapped, robbed or extorted.
A Human Rights First report released in December documented at least 636 public reports of violence against asylum seekers returned to Mexico including rape, kidnapping and torture. Human Rights First said that was a steep increase over October, when the group had identified 343 attacks, and noted the latest figure is surely an under-count because most crime victims don’t report.
Nogales is now the eighth border crossing – and first in Arizona – through which US authorities return migrants to Mexico to await court hearings. The policy was introduced in January 2018 in San Diego.
More than 56,000 people were sent back to Mexico by the end of November, according to Syracuse University’s Transactional Records Access Clearinghouse. Of the more than 24,000 cases that have been decided, only 117, or less than 1%, have been granted asylum or some other form relief allowing them to stay in the United States.
US authorities claim the program has helped to significantly reduce illegal border crossings. The border patrol apprehended just over 33,000 people along the south-west border in November, compared to 144,000 in May, when border crossings peaked.
Debe estar conectado para enviar un comentario.