FeaturedNacionalNoticias

Latinos luchando con la economía estadounidense / Latinos struggling in US economy

WASHINGTON, DC — Una encuesta de opinión pública divulgada a principios de este mes encontró que el 76 por ciento de todos los latinos dicen que luchan al menos un poco para pagar sus cuentas mensuales.

La encuesta fue realizada por UnidosUS, la organización de defensa y derechos civiles latinos más grande de la nación que antes se conocía como el consejo nacional de la raza.

Además, el 41 por ciento de los encuestados dicen que trabajan en la “gig economy” (economía de concierto), en la que los trabajadores realizan trabajos independientes o temporales disponibles a través de servicios basados en aplicaciones como Uber, Postmates y Taskrabbit. De los que trabajan en la “gig economy”, casi seis de cada 10 reportan trabajar a tiempo completo.

“El desempleo está en mínimos históricos, pero incluso cuando los latinos hacen un trabajo extra para ayudarlos a llegar a fin de mes, todavía se encuentran luchando. Muchos de los que trabajan en “gig” también son financieramente vulnerables ”, dijo Eric Rodríguez, vicepresidente senior de política y defensa de UnidosUS. “Hay algo mal con la imagen cuando un gran número de personas tiene que trabajar en numerosos trabajos “gig” por mes y todavía luchan por sobrevivir”.

La encuesta nacional bilingüe de 976 adultos latinos de 18 a 70 años fue realizada por Lake Research Partners del 4 de noviembre al 4 de diciembre de 2019. Mientras que los encuestados dicen que uno de sus principales motivadores para unirse a la “gig economy” es la flexibilidad, asegurar ingresos adicionales es otro factor importante. Entre las principales razones que los encuestados dieron para entrar en la “gig economy” están la complementación de los ingresos de un trabajo a tiempo completo (23 por ciento), cubrir un gasto inesperado (23 por ciento) y cubrir los gastos hasta su próximo cheque de pago (22 por ciento).

De hecho, sólo el 23 por ciento de los encuestados dicen que podrían cubrir un gasto inesperado de $400 sin tener que tomar un trabajo extra o recurrir a tarjetas de crédito, pedir prestado a amigos o familiares, vender pertenencias personales o pedir préstamos.

“Mes tras mes, los informes de empleos muestran bajas tasas de desempleo entre los latinos, pero claramente la historia está incompleta”, dijo Rodríguez. “Necesitamos soluciones prácticas que ayuden a los trabajadores a llegar a fin de mes sin trabajar 80 horas a la semana o correr el riesgo de que la próxima emergencia se convierta en una crisis financiera familiar. Sería prudente que los encargados de formular políticas presten atención a esta importante encuesta para abordar este problema”.

A pesar de las altas tasas de participación en la fuerza laboral entre los latinos, más de 10 millones continúan ganando salarios de pobreza.

Otras conclusiones clave son las siguientes:
El 76 por ciento de los trabajadores “gig” dijeron que habían tenido un trabajo temporal en el último mes.

El 45 por ciento de los encuestados que nunca han realizado trabajos “gig” lo han considerado.

El 74 por ciento de los trabajadores “gig” hicieron más de un tipo de trabajo en el último mes.

El 49 por ciento de los trabajadores “gig” dicen que su trabajo cubre sus gastos, y el 42 por ciento informa que no. (Unidosus)

Latinos struggling in US economy

WASHINGTON, DC—A public opinion poll released earlier this month found that 76 percent of all Latinos say they struggle at least a little to pay their monthly bills.

The poll was conducted by UnidosUS, the nation’s largest Latino civil rights and advocacy organization that was formerly known as the National Council of La Raza.

In addition, 41 percent of respondents say they work in the gig economy, in which workers perform freelance or temporary jobs made available through app-based services such as Uber, Postmates and TaskRabbit. Of those working in the gig economy, nearly six in 10 report working full time.

“Unemployment is at historic lows, but even as Latinos take on extra work to help make ends meet, they still find themselves struggling. Many of those who do gig work are also financially vulnerable,” said Eric Rodriguez, UnidosUS Senior Vice President, Policy and Advocacy. “There’s something wrong with the picture when large numbers of people are having to work numerous gig jobs per month and still struggle to get by.”

The national, bilingual poll of 976 Latino adults ages 18-70 was conducted by Lake Research Partners from November 4 to December 4, 2019. While respondents say that one of their main motivators for joining the gig economy is flexibility, securing additional income is another leading factor. Among the top reasons respondents gave for entering the gig economy are supplementing income from a full-time job (23 percent), covering an unexpected expense (23 percent) and covering expenses until their next paycheck (22 percent).

Indeed, only 23 percent of respondents of the poll say they could cover a $400 unexpected expense without having to take on extra work or resort to credit cards, borrowing from friends or family, selling personal belongings or taking out loans.

“Month after month, jobs reports show low rates of unemployment among Latinos, but clearly the story is incomplete,” said Rodriguez. “We need practical solutions that help workers make ends meet without working 80-hour weeks or running the risk that the next emergency could become a family financial crisis. Policymakers paying attention to this important constituency would be wise to address this problem.”

Despite the high rates of labor force participation among Latinos, more than 10 million continue to make poverty-level wages.

Additional key findings include:
76 percent of gig workers said they’d worked a gig job in the past month.
45 percent of respondents who have never done gig work have considered it.

74 percent of gig workers worked more than one type of gig job in the past month.

49 percent of gig workers say their gig work covers their expenses—with 42 percent reporting it does not. (UnidosUS)