Descubren que las células cancerosas prosperan en los puntos del cuerpo con una rigidez intermedia /Cancer Cells Thrive in Body’s Sweet Spots: Study
Un estudio internacional, dirigido por la Universidad de Minnesota Twin Cities, mostró que las células cancerosas no se mueven en un organismo por azar y sino con determinados patrones. Los detalles
Los estudios sobre el cáncer son de los más difundidos, abundantes y trascendentes que realiza la ciencia en todo el mundo, en busca de curas para un tipo amplio de enfermedades que causa un gran número de muertes. Un nuevo estudio internacional, dirigido por la Universidad de Minnesota Twin Cities, mostró cómo las células tumorales se desplazan por el cuerpo buscando lo que los científicos llamaron un “punto dulce”.
El equipo científico publicó el pasado 11 de julio en Nature Materials, una revista revisada por pares, los resultados del estudio que indica cómo la rigidez de un área afecta la rapidez con que se mueven las células, así como la dirección en la que viajan.
Según los investigadores, las células mutadas pueden sentir los puntos dulces en el cuerpo humano, con lo que se aplica aquí, a modo de analogía, el llamado principio de Goldilocks (Ricitos de Oro), una la regla de la psicología tomada del cuento infantil, según el cual uno de los aspectos de la felicidad humana es realizar tareas en un nivel adecuado de dificultad, ni demasiado difícil, ni demasiado fácil. En forma similar, las células cancerosas avanzan más rápido en un entorno ni demasiado rígido, ni demasiado blando.
De esta forma, los científicos arrojaron nueva luz sobre la forma en que prospera el cáncer. Estudios anteriores ya habían demostrado cómo las células cancerosas pueden sentir la rigidez del entorno en el que se encuentran, desde huesos duros y músculos duros hasta tejido blando y graso.
Anteriormente, los científicos creían que las células cancerosas tienden a gravitar hacia entornos más rígidos, pero la investigación reciente dirigida por la Universidad de Minnesota muestra que, en realidad, prefieren un punto perfecto, como Ricitos de Oro, es decir, un lugar intermedio.
Ese “punto dulce” de rigidez, ni demasiado duro, ni demasiado blando, es lo que permite a las células moverse más rápidamente, agravando la salud del organismo.
David Odde, profesor del Departamento de Ingeniería Biomédica de la Universidad de Minnesota, dijo que “este descubrimiento desafía el pensamiento actual en el campo, que es que las células solo se mueven hacia entornos más rígidos”. “Creo que este hallazgo cambiará la forma en que la gente piensa sobre este fenómeno. Nuestro modelo matemático predijo, y lo hemos demostrado a través de experimentos, que las células en realidad pueden moverse hacia el lado más blando”, subrayó el experto.
Los investigadores analizaron las células de cáncer de mama y de cerebro durante el estudio, colocándolas entre un área más rígida y un entorno más suave para ver dónde se acumularían. “Básicamente estamos decodificando cómo las células cancerosas invaden el tejido, no se mueven al azar”, explicó Odde.
El investigador expresó sus esperanzas de que este nuevo avance permitirá encontrar caminos para bloquear los avances de las células malignas. “En realidad, tienen formas particulares en las que les gusta moverse, y si podemos entender eso, podremos hacerlos tropezar mejor”, consideró.
La investigación continuará, informaron los científicos, y precisaron que en la próxima fase planean construir un simulador para mostrar cómo las células viajan a través de un tumor completo para predecir mejor su movimiento en función del entorno.
Los científicos precisaron en su publicación que la investigación está siendo apoyada por la National Science Foundation Science, los Institutos Nacionales de Salud y el Centro de Ingeniería Mecano-Biología de Estados Unidos. Asimismo, la impulsan importante instituciones de Finlandia y de China.
Los avances para combatir el cáncer han sido múltiples en los últimos años, tanto en los métodos para combatirlo, como en los instrumentos para permitir diagnósticos más rápidos y certeros, que en muchos casos marca la diferencia entre una buena o una mala evolución de la enfermedad.
En los últimos días, por ejemplo, se conoció una investigación publicada en Lancet Digital Health que asegura que la inteligencia artificial ayudará a detectar el cáncer de mama con una tasa de éxito más alta a través del uso de Inteligencia Artificial.
El MIT Technology Review comentó que la IA actualmente tiene dos modos de actuar, con el primero, ella misma puede analizar las radiografías y en la segunda forma, ayuda a distinguir qué resultados parecen normales y cuáles pueden reflejar un problema de salud del paciente. Por supuesto, para la decisión final, la IA envía sus resultados a los radiólogos. De esta forma, la muestra se puede analizar de forma más exhaustiva, evitando así falsos positivos por parte de la inteligencia artificial.
Por otra parte, un reciente estudio liderado por investigadores suizos de la Escuela Politécnica Federal (ETH) de Zúrich, el Hospital Universitario de Basilea y la Universidad de Basilea y publicado por la revista Nature halló que la propagación mortal del cáncer de mama ocurre predominantemente durante el sueño, según lo reveló un análisis de células tumorales humanas que migran en el torrente sanguíneo.
Por otra parte, en junio último, en la reunión anual de la Sociedad Estadounidense de Oncología Clínica (ASCO) este fin de semana, la compañía BioNTech y el doctor Vinod Balachandran, del Centro de Cáncer Memorial Sloan Kettering en Nueva York, presentaron datos preliminares de Fase I de una nueva vacuna experimental (BNT122) contra el cáncer de páncreas.
Cancer Cells Thrive in Body’s Sweet Spots: Study
Cancer researchers have discovered how mutated cells can sense the Goldilocks sweet spots in a human body.
Led by the University of Minnesota Twin Cities, an international group of researchers has shed new light on how cancer thrives.
Previous studies have shown how cancer cells can sense the stiffness of the environment they are in, from hard bone and tough muscle to soft, fatty tissue.
They found that cancer cells have a “sweet spot” of stiffness, neither too hard nor too soft, where they can move faster.
The latest study, published in the peer-reviewed scientific journal Nature Materials, shows how the team found that the rigidity of an area affects how fast the cells move as well as the direction in which they travel.
Many scientists previously believed that cancer cells tend to gravitate to stiffer environments, but the recent University of Minnesota-led research shows that they actually prefer a just-right Goldilocks spot somewhere in the middle.
David Odde, professor at the university’s Department of Biomedical Engineering, said: “This discovery challenges the current thinking in the field, which is that cells only move toward stiffer environments.
“I think that this finding will change how people think about this phenomenon.
“Our mathematical model predicted, and we’ve shown through experiments, that cells actually can move toward the softer side.”
Researchers analyzed both breast and brain cancer cells during the study, placing them between a stiffer area and a softer environment to see where they would accumulate.
“We’re basically decoding how cancer cells invade tissue, they don’t just move randomly,” Odde said.
“They actually have particular ways in which they like to move, and if we can understand that, we may be better able to trip them up.”
In the next phase of research, scientists plan to build a simulator to show how the cells travel through an entire tumor to better predict their movement based on the environment.
This study was supported by the National Science Foundation Science, the National Institutes of Health, and the Center for Engineering Mechano-Biology.
The research had additional support from the Company of Biologists Travelling Fellowship, the Finnish Cultural Foundation, the University of Turku Doctoral Program in Molecular Life Sciences, the Finnish Cultural Foundation, the Company of Biologists Traveling Fellowship, the Academy of Finland, the Finnish Cancer Organization, the Sigrid Juselius Foundation, the National Natural Science Foundation of China, the Natural Science Basic Research Plan in Shaanxi Province of China, the Young Talent Support Plan of Xi’an Jiaotong University, and the Shaanxi Province Youth Talent Support Program.
BY LEE BULLEN, ZENGER NEWS ON 7/14/22 AT 5:15 PM EDT
Debe estar conectado para enviar un comentario.