InmigracionNacional

Jackie, una hondureña con dos niños, que no fue al refugio “por la migración” / Jackie, a Honduran with two children, who did not go to the shelter “because of migration”

Miami, 29 sep (EFE).- Unos 2.000 hondureños, de los cuales muchos pasaron el huracán Ian en sus casas o las de los vecinos por miedo a ser detenidos y deportados si iban a refugios, están atrapados en la zona de Florida donde el ciclón impactó el miércoles y no solo necesitan productos básicos, sino documentos de Honduras.

“Necesitamos que nos ayuden”, dice por teléfono a Efe “Jackie” una hondureña de 32 años, casada y con dos hijos, uno de 4 años y otro de uno.

Antes de la llegada del ciclón, la inmigrante se refugió en casa de unos amigos a unos treinta minutos de Fort Myers (suroeste de Florida), la ciudad donde la familia residía en un “tráiler”, que, debido al huracán, que tocó cerca de esa zona con vientos de 240 km/h, ha quedado sin techo y dañado.

“Ya no podemos vivir allí”, señaló a Efe Jackie después de haberse reunido y expuesto su situación a Juan Flores, presidente de la Fundación 15 de Septiembre, que ayuda a la comunidad hondureña de EE.UU. y tiene sede en Miramar, al norte de Miami.

Flores dijo a Efe por teléfono tras reunirse con una representación de sus compatriotas radicados en la zona, algunos con hijos menores e incluso recién nacidos, que son más de 2.000 los que están afectados por el desastre.

Viven la mayoría en la zona del norte de Fort Myers y en un mismo vecindario. Los hombres trabajan en la construcción como carpinteros o albañiles, agregó.

El que pudo escapó más al norte a casa de familiares o amigos antes de la llegada de Ian y otros a zonas tierra adentro de Fort Myers para evitar el agua que anegó esa ciudad al paso del huracán.

Flores dijo que temen ir a un refugio y pedir ayuda a las autoridades por carecer de documentos que les permitan vivir y trabajar en EE.UU, una situación agravada por la pérdida de sus documentos hondureños en algunos casos.

REFUGIOS PELIGROSOS

Es el caso de Jackie, que en medio de la emergencia agarró los de sus hijos y se olvidó de los de ella y su marido.

Según cuenta, su esposo se fue a pie, pues los automóviles no pueden avanzar por las inundaciones y los escombros, a buscar ayuda para empezar a reparar el hogar familiar.

Ella se quedó con los niños en casa de unos amigos y necesita sobre todo pañales, leche y alimentos enlatados para sus hijos, pues no tiene electricidad como más de dos millones de personas en la zona.

El esposo de Jackie llegó a EE.UU, hace unos diez años y ella hace seis. Aquí tuvo a sus dos hijos, que son estadounidenses de nacimiento.

Cuando se le pregunta por qué no fue a un refugio ante la inminente llegada de uno de los ciclones más poderosos que han impactado en EE.UU., responde con evasivas. “Ya sabe por eso de la inmigración”.

También dice: “hay mucha gente racista”.

La “trailercita”, según sus palabras, la compraron con mucho esfuerzo y todavía la estaban arreglando.

No solo perdió el techo sino que le cayeron encima los techos de otras de esas antiguas casas móviles luego ancladas al terreno que son las que más sufren cuando hay tormentas y huracanes.

Está rodeada de árboles y materiales caídos y no se puede llegar bien.

El presidente de la Fundación 15 de Septiembre reclamó a las autoridades de Honduras que tiendan una mano a sus ciudadanos en Florida. “En Miami no hay cónsul”, dijo.

La Fundación calcula que en Estados Unidos viven unos 2.000.000 de hondureños, de acuerdo con datos no oficiales, que incluyen también a los que no cuentan con permiso para estar aquí.

En agosto pasado, esta organización dijo a Efe que viene “denunciando desde hace tiempo que los 14 consulados hondureños en Estados Unidos están acéfalos, sin cónsul ni vicecónsul”.

En algunos, “solo hay dos empleados atendiendo a más de 200 personas que llegan a diario para hacer sus trámites”, dijo Flores.

“Hay una clara falta de voluntad del Gobierno (hondureño) en ayudar a los connacionales”, dijo Flores en agosto, cuando el consulado de Nueva Orleans fue cerrado abruptamente.

Cada año más de 500.000 guatemaltecos, hondureños y salvadoreños dejan su territorio en busca del “sueño americano” y se marchan a Estados Unidos para huir de la pobreza y violencia que azotan los tres países del norte de Centroamérica.

(c) Agencia EFE

Jackie, a Honduran with two children, who did not go to the shelter “because of migration”

Miami.- Some 2,000 Hondurans, many of whom lived through Hurricane Ian at home or those of the neighbors for fear of being detained and deported if they went to shelters, they are stuck in the area of ​​Florida where the cyclone hit on Wednesday and not only need basic supplies, but documents from Honduras.

“We need you to help us”“Jackie,” a 32-year-old Honduran woman, married with two children, one 4 years old and the other one, tells Efe by phone.

Before the arrival of the cyclone, the immigrant took refuge in the house of some friends about thirty minutes from Fort Myers (southwest Florida), the city where the family lived in a “trailer”, which, due to the hurricane, which touched near that area with winds of 240 km/h, has been left without a roof and damaged.

“we can no longer live there“, Jackie told Efe after having met and exposed her situation to Juan Flores, president of the Fundación 15 de Septiembre, which helps the Honduran community in the US and is based in Miramar, north of Miami.

Flores told Efe by phone after meeting with a representation of his compatriots living in the area, some with minor children and even newborns, that there are more than 2,000 who are affected by the disaster.

Most live in the North Fort Myers area and in the same neighborhood. The men work in construction as carpenters or masons, he added.

Those who could escape farther north to the homes of family or friends before the arrival of Ian and others to areas inland from Fort Myers to avoid the water that flooded that city in the wake of the hurricane.

Flores said they are afraid to go to a shelter and ask the authorities for help. for lacking documents that allow them to live and work in the US, a situation aggravated by the loss of their Honduran documents in some cases.

Dangerous shelters

This is the case of Jackie, who in the midst of the emergency she grabbed her children’s and forgot about her and her husband’s.

According to her account, her husband left on foot, because the cars unable to move forward because of flooding and debristo seek help to start repairing the family home.

She stayed with the children at a friend’s house and mostly needs diapers, milk and food. canned food for their children, since they do not have electricity like more than two million people in the area.

Jackie’s husband came to the US about ten years ago and she six years ago.. Here she had her two children, who are American by birth.

When asked why he didn’t go to a shelter before the imminent arrival of one of the most powerful cyclones to hit the US, he answers evasively. “You know why about immigration.”

It also says: “there are a lot of racist people“.

The “trailercita”, according to his words, was bought with a lot of effort and they were still fixing it up.

Not only did it lose its roof, but the roofs of other of those old mobile homes then anchored to the ground fell on top of it, which are the ones that suffer the most when there are storms and hurricanes.

It is surrounded by trees and fallen materials and cannot be easily reached.

The president of the Fundación 15 de Septiembre called on the Honduran authorities to lend a hand to their citizens in Florida. “In Miami there is no consul“, said.

The Foundation estimates that some 2,000,000 Hondurans live in the United States, according to unofficial data, which also includes those who do not have permission to be here.

Last August, this organization told Efe that it has been “denouncing for some time that the 14 Honduran consulates in the United States are headless, without a consul or vice-consul.”

In some, “there are only two employees serving more than 200 people who arrive daily to do their paperwork,” Flores said.

“There is a clear lack of will on the part of the (Honduran) government in helping fellow citizens,” Flores said in August, when the New Orleans consulate was abruptly closed.