Migración a la inversa: por qué cada vez más estadounidenses deciden vivir en México / Key Reasons Why People are Relocating to Mexico
En los últimos dos años se aumentó en un 136.6% el número de permisos de residencia temporal concedidos a estadounidenses
Las caravanas de migrantes irregulares provenientes de Centro y Sudamérica son uno de los asuntos prioritarios para las agendas bilaterales de México y Estados Unidos (EEUU); no así el flujo de estadounidenses que ven en la tierra azteca una nación de bajos costos de vida.
De acuerdo con cifras del Gobierno de México, en el plazo enero-septiembre del 2022 se han expedido 8 mil 412 Tarjetas de Residente Temporal (TRT)a oriundos de EEUU, lo que significó un aumento de poco más de mil 500 solicitudes (23%) en comparación con el mismo periodo del 2021, cuando reportaron 6 mil 838.
Pero esta brecha se incrementa por más del doble al comparar las cifras de este año con el 2020, periodo en el que México otorgó 3 mil 550 permisos. Es decir, en los últimos dos años se aumentó en un 136.6% el número de permisos de residencia temporal concedidos a estadounidenses.
Uno de ellos fue la usuaria identificada como frankie189smith, quien ahora reside en Xalapa, Veracruz, tras “salir huyendo” de la nación a la que miles de hombres, mujeres y niños anhelan con llegar, tanto así que a veces arriesgan la vida en su intento por cumplir o acercarse al “Sueño Americano”.
Sin embargo, frankie189smith aseguró en un video de Tik Tok que en los próximos dos años se espera aún más incremento en el flujo de estadounidenses a México. Esto, según lo que expuso, en razón de dos factores: el primero, por una posible guerra civil ante la grave polarización entre demócratas-republicanos. Y la segunda, por la recesión económica reflejada en los “descabellados” costos de vivienda en grandes ciudades, los cuales, dijo, llegan a rondar entre USD 5 o 6 mil (90 a 100 mil pesos mexicanos).
Hasta el momento, el clip cuenta con más de tres mil comentarios. Y si bien en algunos de éstos se externó sorpresa por la situación política expuesta, en otros más no dudaron en poner en duda la justificación del aspecto financiero y, por ende, cuestionar la situación migratoria con la que la tiktokera estaría residiendo.
“En México está igual todo caro”, “Dejen por favor de decir que México es barato. Cuando ganes en pesos mexicanos nos cuentas”, “México es barato para quien está forrado de dólares” ó “México debería de empezar a exigirle a los extranjeros que viven allá que paguen impuestos y ver su estadía como lo hacen aquí (en EEUU)” fueron algunas de las réplicas que más likes acumularon y en las que refirieron a la problemática de la gentrificación que hace unos meses acaparó la atención pública.

Según las académicas argentinas Luciana Boldrini y Matilde Malizia, la gentrificación refiere a una transformación urbana en donde se prioriza el interés del mercado. La problemática recae cuando el proceso implica desplazar o sustituir a la población que ahí radica por otra con mayor poder adquisitivo, provocando que los alquileres, la comida o los servicios de salud aumenten sus costos y sólo sean asequibles para un porcentaje mínimo de la sociedad.
La casi escasa – si no es que nula – revisión de las autoridades mexicanas a migrantes de EEUU y el fortalecimiento del Home Office en épocas de pandemia, incentivan el asentamiento de estadounidenses en México con trabajos remotos y remunerados en dólares (una divisas que al ser veinte veces más valiosa que el peso mexicano, vuelven la vida en la República mucho más asequible).
Bajo ese tenor es que la TRT es promocionada en diversos blogs como la opción más adecuada para los nómadas digitales, es decir, personas de diferentes nacionalidades que viven temporalmente en distintas ciudades, pues sus áreas de trabajo son en Internet. Si bien el trámite no es aprobado si los ingresos del solicitante provienen de una empresa nacional, sí puede autorizarle una estadía mayor a seis meses y extensiva hasta cuatro años.
Pero otra parte de estadounidenses ha optado por una alternativa que les permite habitar y trabajar en tierra azteca sin necesidad de pagar los USD 48 (940 pesos mexicanos) para obtener la TRT: permanecer en calidad de turista por hasta seis meses, pues para “renovar la legalidad” de ésta basta con volver a EEUU y reingresar a México. Aunque algunos permanecen más del periodo permitido.
Según datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), aproximadamente 9.7 millones de ciudadanos de EEUU han llegado como visitantes de enero a septiembre del 2022. Sin embargo, las autoridades mexicanas desconocen cuántos de éstos permanecen en el país con esta práctica técnicamente prohibida e irregular.
Así lo reconoció en 2019 el propio Secretario de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, quien en entrevista para The Washington Post aceptó que una gran parte de los norteamericanos residiendo en México podrían estar en ca

lidad de indocumentados. Aún así, dijo, el gobierno ha demostrado poco interés en resolverlo.
“Nunca los hemos presionado para mantener sus documentos en orden”.
Aunado a ello, señaló que dicho flujo comenzaba a “convertirse en un fenómeno cultural importante” para el país – casi como el de la comunidad mexicana en EEUU -, pero la realidad es que actualmente (a tres años de esa declaración) la gentrificación ha tomado fuerza en la agenda pública, donde se ha exigido regulación de esta problemática que ha aquejado a población de la Ciudad de México (CDMX), en zonas como la Condesa o la Roma; Jalisco, en Puerto Vallarta o Guadalajara; San Miguel de Allende en Guanajuato, o en los fronterizos Nuevo León y Chihuahua. Especialmente para el tema de la vivienda y las rentas.
Sin embargo, las autoridades mexicanas han hecho caso (casi) omiso de los reclamos. En su lugar, se han dicho orgullosos de que extranjeros lleguen a habitar en México, especialmente en la capital: “Son bienvenidos. Nunca hay que estar en contra de los extranjeros”, dijo el presidente López Obrador (AMLO).
“Unos lo ven muy bien,, otros dicen que vienen a encarecer las cosas ¿Cuál es mi opinión? Yo lo veo bien. (…) Nunca hay que tener una postura en contra del migrante, del que quiere vivir en otro lugar”.
O incluso impulsan iniciativas para potenciar el turismo cultural a fin de incrementar el número de nómadas digitales residiendo en México, tal cual pronunció la Jefa de Gobierno capitalina, Claudia Sheinbaum.
“Nuestro objeto es que sigan llegando a la Ciudad de México nómadas digitales (…) Lo que queremos es impulsarlo todavía más”, aseveró la funcionaria el 26 de octubre pasado. INFOBAE

Key Reasons Why People are Relocating to Mexico
People who arrived in Mexico to create a new lifestyle and who have settled well cite key reasons about why they came—and why they stay
We receive a steady flow of inquiries about relocation to Mexico, especially from people seeking options for retirement in Mexico.
We regularly talk with foreign residents who have made their home here and, while all gardens can never be rosy all of the time, we’ve gathered together the key reasons cited by people who have settled and say they are staying for the long-term:
“We’re enjoying a better quality of life.”
It’s no secret that the cost of living is rising across most of the world—that is, homestead, food and utilities are costing more, taxes are rising, and incomes are falling when compared to real inflation.
Retired folks on fixed incomes are particularly affected by this. People are moving to places like Mexico where their fixed incomes stretch further because they’re not paying as much for the basic necessities and their incomes are not being hit by rising costs that they cannot avoid, especially property taxes.
“We’re eating better food and paying less for it.”
There is an abundance of fresh, wholesome, food available in Mexico at affordable prices. Fresh foods are available in industrialized countries, but at a premium to highly processed / non-fresh foods. In Mexico, you don’t have to spend the whole paycheck eating wholesomely. Learn more about enjoying food in Mexico, as well as markets and shopping.
“Our homestead living costs are lower in Mexico.”
The fees and taxes home-owners have to pay in places like the US, Canada, and Western Europe have climbed steadily over the last decade—to the point where these are now a significant line-item on personal budgets.
Rises in house and community taxes have out-stripped inflation, and maintenance costs are steep: in summary, home ownership is becoming an expensive pastime and putting a lot of pressure on people with fixed incomes. In Mexico, home owners enjoy low property taxes as well as lower maintenance costs due to lower material prices and labor fees for house maintenance services.
“We enjoy an extraordinary climate.”
In terms of climate, Mexico is a land of three lands. If you enjoy a year-round temperate climate, the central highland areas are ideal; if you need to be where it’s warmer/hot beside the ocean, there’s plenty of choice and, unlike the US, coastal property is still affordable in many places across Mexico.
If you prefer cooler temperatures year-round, Mexico’s highland mountain towns could suit you. Whether they come for the winter, or stay all year, foreign residents are able to find a climate to suit their clothes in Mexico, and the light here is extraordinary.
“We can afford healthcare in Mexico.”
Routine medical care, specialist services, and medications cost less in Mexico, and you don’t have to compromise on the quality of healthcare you receive. Long-term healthcare in residential homes is an emerging service foreign residents are seeking here, and it’s not surprising as monthly cost for residential care in Mexico costs between US$500-US$1,500 in comparison to the US, where the monthly costs run between US$5,000 and US$6,500.
As the costs and limitations of the US medical care system reveal themselves, people are looking abroad for the treatments and care they need—and Mexico’s geographical closeness is as attractive as the affordability. You can learn about options for medical health care insurance in Mexico and find lots of additional insights about healthcare and well-being here on Mexperience.
“We feel safe in Mexico.”
In a related article about finding your niche in Mexico, we wrote: “If what you’re seeing about Mexico on your TV screen scares and keeps you away now, your perceptions have been hijacked before you allowed yourself an opportunity to better understand these lands, and see what others here see: a country in transition, a country which is, by and large, less violent than those places where stones are so readily thrown from glass houses.”
Despite the anti-Mexico news flow, foreign residents living here report that they feel safe and settled in Mexico. The drug cartels are not targeting foreign residents or tourists. People who are not involved in the drug trade have a very small chance of being affected by it. by Mexperience
Debe estar conectado para enviar un comentario.