internacional

Quién es María Corina Machado la liberal que fue electa para enfrentar al régimen de Nicolás Maduro en 2024 / Machado win in Venezuelan opposition’s presidential primary


Por Inés Ehulech – La candidata de Vente Venezuela se impuso con más del 90% de los votos en la interna de la Plataforma Unitaria. Se espera que las elecciones presidenciales se realicen el próximo año pero la dictadura chavista aún no confirmó el calendario electoral

María Corina Machado ganó por amplio margen la primaria opositora en Venezuela y, si el régimen por fin confirma calendario electoral, será la candidata unitaria de toda la oposición en las presidenciales de 2024.

Ingeniera industrial, especialista en finanzas por el Instituto de Estudios Superiores de Administración y egresada del programa de líderes mundiales en política públicas de laUniversidad de Yale, Machado cuenta con un largo historial en la política de Venezuela.

Su incursión en la materia se dio hace 23 años aunque tardó dos años en darse a conocer de manera masiva. Sus primeros pasos fueron en 2002, cuando cofundó la organización no gubernamental Súmate, que velaba por la transparencia electoral y la participación ciudadana.

Ya desde un primer momento, Machado, de 56 años, dejó en claro su postura antichavista y su determinación a acabar con su corrupción y sus manejos. Así, en 2004 desde Súmate impulsó la recolección de unas cuatro millones de firmas para el referéndum revocatorio contra el entonces presidente Hugo Chávez.

En 2010, con la mayor cantidad de votos cosechados entre los legisladores, fue elegida diputada a la Asamblea Nacional por el estado de Miranda y asumió el cargo un año más tarde.

Luego, en 2012, fundó el partido Vente Venezuela -que aún mantiene- y se postuló como candidata en las elecciones primarias presidenciales que organizó la Mesa de Unidad Democrática -entonces alianza de partidos opositores- aunque su desempeño fue pobre. Quedó en tercer lugar con apenas el 3,81% de los votos, frente a Henrique Capriles, el postulante de Primero Justicia, que ganó con el 64,33 por ciento.

Esto, sin embargo, no la detuvo en su lucha contra el chavismo y en reclamo por la restitución del orden democrático en el país, y en febrero de 2014 convocó a una ola de protestas conocida como “La salida”. Esta iniciativa estuvo organizada por el fundador del partido Voluntad Popular, Leopoldo López, y por Antonio Ledezma, de Alianza al Bravo Pueblo, y cobró tal magnitud que se mantuvo hasta junio de aquel año.

Mientras tenían lugar estas manifestaciones, en marzo, Machado aceptó el cargo de embajadora alterna de Panamá ante la Organización de Estados Americanos (OEA), desde el cual denunció las atrocidades y las violaciones a los derechos humanos del régimen ante el Consejo Permanente.

Sin embargo, esta decisión le costó su cargo en la Asamblea, acción que el oficialismo justificó con acusaciones de traición a la patria y planes magnicidas que, al día de hoy, siguen sembrando preguntas.

Desde entonces, la líder de Vente Venezuela ha sido objeto de decenas de intentos del régimen chavista de silenciarla y dejarla fuera del tablero político. Por ejemplo, un tribunal le prohibió la salida del país como medida cautelar en tanto se desarrolla la investigación antes mencionada, que ya lleva nueve años.

Tampoco goza de libre circulación al interior del territorio ya que muchas aerolíneas se niegan a dejarla embarcar. Esto quedó expuesto en su reciente campaña, en la que recorrió las calles de diversas ciudades, siempre a bordo de un vehículo.

Además, en los últimos meses, el régimen jugó una carta importante: la inhabilitó para ejercer cargos públicos por 15 años por supuestos errores y omisiones en sus declaraciones juradas de patrimonio. La medida buscó dejarla fuera de la contienda electoral ya que, de resultar la ganadora, no podría competir el año entrante.

Pero Machado no se ha bajado de la campaña; por el contrario, aseguró que seguiría su camino con más fuerza y “hasta el final”. Su propuesta, en caso de llegar al Palacio de Miraflores, incluye un plan de libre mercado, con respaldo a la propiedad privada y al estado de Derecho, lejos de los ideales socialistas que rigen en el país.

Venezolanos residentes en 28 países se inscribieron para participar en las primarias de la oposición. (EFE/José Jácome)
Venezolanos residentes en 28 países se inscribieron para participar en las primarias de la oposición. (EFE/José Jácome)

También plantea un programa masivo de inversiones mixtas en aspectos como la infraestructura, los bienes públicos y la educación que permitan al país alcanzar una estabilidad fiscal y monetaria, así como un programa de privatizaciones de empresas. Ello incluye a la tan cuestionada estatal petrolera PDVSA.

Por último, se compromete a restablecer las garantías económicas, jurídicas y sociales, y a restaurar el orden democrático completo.

Masiva participación

“¡Venga vieja!”, gritaban seguidores de Machado con una típica expresión de celebración en Venezuela, a medida que terminaba el escrutinio de las mesas de un centro ubicado en un barrio comercial de Caracas. A diferencia del sistema electoral automatizado que rige para los comicios organizados por las autoridades, el escrutinio en la primaria opositora fue manual.

“¡Hasta el final! ¡Viva Venezuela libre!”, celebró Nilsa Correa, de 53 años, usando el eslogan de Machado. “Ella va hasta el final, esa inhabilitación es mentira (…) y vencerá eso”.

La primaria se celebra cinco días después de la firma de un acuerdo dentro de un proceso de negociación entre gobierno y oposición, que fijó las elecciones presidenciales para el segundo semestre del año que viene con observación de la Unión Europea y otros actores internacionales.

Estados Unidos respondió aliviando por seis meses sanciones petroleras contra el país, aunque lo condicionó a que se levanten inhabilitaciones, un tema espinoso en el que el chavismo no quiere ceder.

“Estamos siendo parte de una historia ciudadana y lo que hoy hemos visto es una avalancha ciudadana dentro y fuera de Venezuela”, expresó Machado en una rueda de prensa previa al anuncio de resultados.

La primaria también se realizó en 28 países.

Con información de AFP

más aquí https://www.infobae.com/venezuela/2023/10/23/quien-es-maria-corina-machado-la-opositora-que-fue-electa-para-enfrentar-al-regimen-de-nicolas-maduro-en-2024/

Leading in early results, Machado claims win in Venezuelan opposition’s presidential primary

BY REGINA GARCIA CANO – CARACAS, Venezuela (AP) — Early returns in the Venezuelan opposition’s presidential primary gave a big lead to former legislator Maria Corina Machado early Monday, and she quickly claimed victory as the voters’ choice to lead the campaign to end the decade-long, crisis-ridden presidency of Nicolás Maduro. 

The independent National Primary Commission, which organized the primary, did not release any results until long after polling stations closed Sunday, blaming internet censorship. 

The organizers said that in the first 601,110 ballots counted, about 93% picked Machado, who had entered the vote as a strong front-runner. The rest of the votes were scattered among the other nine candidates. There was no indication of how many people cast ballots in all, and organizers were expected to release additional results throughout Monday.

“Today, very powerful forces have been unleashed,” Machado told supporters gathered outside her campaign headquarters in the capital, Caracas. “Today, we have shown ourselves what we are capable of doing in the face of all the obstacles, in the face of all the abuses.”

Holding Venezuela’s first presidential primary since 2012 required the deeply fractured opposition to work together. Venezuelans, in turn, showed up at voting centers in and outside of their homeland to make it count, enthusiastically lining up for hours despite scorching sun and torrential rain.

Still, what they saw as a monumental exercise in democracy could still prove futile, if Maduro’s government wishes.

While the administration agreed in principle to let the opposition choose its candidate for the 2024 presidential election, it also has already barred Machado from running for office. Maduro’s government has in the past bent the law, retaliated against opponents and breached agreements as it sees fit.

Hundreds of people gathered at voting centers in neighborhoods across Caracas even before polls opened. They stayed in line despite a rainstorm that left them soaking wet. They carried umbrellas, folding stools and coffee to ease the expected waits, and leaned against buildings or stood under marquees to try to avoid the rain.

Caracas resident Stephanie Aguilar, 34, cried while she waited to vote. She described the primary as the only “salvation” for her country, her daughter and son, and the millions of Venezuelans who decided they had to emigrate due to the nation’s economic and political turmoil.

“We want a better country, a free country, for my children … who have grown up in this government,” Aguilar, a housewife, said as she wiped tears from her face. “They ask, ‘Mom, can we go out to eat?’ No, there is no money. ‘Mom, can we do this thing?’ No, there is no money. It is unfortunate that a society grows up under those conditions.”

Venezuelans typically vote at public schools, but the independent commission that oversaw the primary opted to use homes, churches, private schools and other facilities after electoral authorities did not respond to requests for help in a timely manner.

Jesús María Casal, head of the National Primary Commission, blamed the hours-long delay in issuing election results on internet restrictions.

“Once we began the process of counting the results … we detected that our server that functioned as a transmission channel was blocked, which prevents us from completing this process as scheduled,” he said.

The London-based internet monitoring firm NetBlocks tweeted metrics showing “a disruption to internet connectivity in #Venezuela with high impact to Caracas.” It added that a state-owned internet service provider claimed “an issue with its energy backup system.”

David Smilde, an expert on Venezuelan politics at Tulane University, said the primary was a “significant achievement” for several reasons, including forcing political leaders and parties within the opposition “to reach out and speak to the people.”

“And it has generated considerable enthusiasm and mobilization in a population that has been skeptical of the opposition leadership of late,” he said.

Machado, a proponent of free-market economic policies, is a longtime critic of the governing United Socialist Party of Venezuela. She maintained a somewhat low profile for years but dominated the primary campaign by connecting with the same voters she consistently urged to boycott previous elections.

The presidential election is expected to be scheduled for the second half of 2024. Maduro is looking to extend his presidency until 2030, which would surpass the time that Hugo Chávez, his mentor, governed and established his self-described socialist policies.

more information in original source https://apnews.com/article/venezuela-maduro-opposition-machado-primary-election-371853e888bd7c191e2267f2b617e1f5